Imaginar lo insospechado

Clasificación: Novela

Editorial: Alfaguara

¿Imaginan un escenario en el que la gente dejara de morir? Las personas seguirían envejeciendo, enfermando, perdiendo facultades físicas y mentales, pero sin fallecer.

Ese es el escenario insospechado que plantea esta sorprendente novela. Ante esa situación, empiezan a pasar cosas. Surgen cuestiones teológicas y filosóficas, por ejemplo ¿Qué hay que hacer cuando alguien pide morir y no hay muerte? O ¿cómo se podría llegar a la vida eterna si no hay muerte física?

Esos son algunos de los planteamientos ante los que nos enfrenta el comienzo de esta novela que no va a dejar a nadie indiferente.

Poco a poco, la historia va avanzando y la muerte toma el protagonismo como un personaje femenino que se va humanizando según van pasando las páginas.

La última sorpresa que supone un último planteamiento filosófico es si podría darse el caso de que alguien tuviera la muerte en su destino y lograra esquivarla una y otra vez. Surge así una batalla entre la muerte y el violonchelista que nos va a tener en vilo hasta la última página.

José Saramago es un escritor que plantea muchas preguntas y a la vez va aportando respuestas a dichas preguntas, algo muy de agradecer ya que hay veces que las lecturas plantean muchas preguntas y pocas respuestas.

Formalmente, se trata de una novela absolutamente canónica en cuanto al número de páginas, la tensión narrativa y el tratamiento de personajes y escenarios. Sin embargo, José Saramago escribe con párrafos muy largos y sin apenas puntos, lo que supone un homenaje a James Joyce en “El Ulises”. Son muchos los guiños de varios autores a esta manera de escribir. Por ejemplo, Luis Martín-Santos en “Tiempo de silencio”. En la cubierta, una guadaña, por cierto, también humanizada como personaje, adornada con flores que nos recuerdan que lo más horrible puede guardar una belleza oculta o, al menos, un instante de belleza. Como se suele decir, todo está en los ojos de quien mira. Que la disfruten

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado 

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

 de José Villacís

Fantasmas y murallas

Clasificación: Poesía

Editorial: Vitruvio

Llega la segunda entrega de este homenaje a Ávila austero y noventayochista que tuvo su primera entrega en “Por las sierras de Ávila”.

Se trata de una serie de versos y microrrelatos que plasman un paisaje y un estado de ánimo.

Ávila es una ciudad amurallada y a esas murallas acude José Villacís para refugiarse de esos muertos que le visitan en el libro. Entre ellos, Santa Teresa de Jesús, omnipresente en todo el poemario como bien corresponde a un homenaje abulense.

Quien lea el libro recibirá un mensaje que pone en alerta. Pocas páginas, pero muy intensas en las que, remontándonos ya a la Edad Media, se nos recuerda que la vida es breve, que cuando uno se quiere dar cuenta han pasado los años, la juventud… Toda una vida que ahora se ve como un suspiro.

En la reseña dedicada a “Por las sierras de Ávila”, antecedente indudable de la presente recomendación, se hacía ver la evolución literaria del autor. Ese empeño constante en mejorar las creaciones, en pulir los versos. En “Ávila II” encontramos el empeño juanramoniano de desnudar los versos, de ir quitando los ornamentos y dejar lo imprescindible, lo que llega directamente al corazón.

Tengo que reconocer que estoy impactado, tan impactado que no he podido evitar ponerme a escribir según he concluido la lectura. Impactado por lo bien que Villacís ha sabido transmitir exactamente el mensaje que quería transmitir, quien lea el libro podrá entender.

Formalmente, la sobriedad vuelve a recurrir al fondo negro con letras blancas, igual que en “Por las sierras de Ávila”. Sobriedad elegante que tiene algo de fantasmagórico, algo de misterio ya que son pocas las páginas y muchos los mensajes. Son más todavía los que uno intuye, pero no logra precisar ahora mismo. Que lo disfruten.

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado 

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

 de Francisco Javier Illán Vivas

En la variedad está el gusto

Clasificación: Cuentos

Editorial: MAR

Hoy presentamos una obra muy completa y variada en la que se puede disfrutar de la narrativa breve completa de Francisco Javier Illán Vivas.

La compilación comienza atrapando al lector con una intertextualidad muy bien llevada. Tan bien llevada que no es casi hasta el final del cuento cuando se cae en ella. Es una intertextualidad que nos remite a una de las obras más leídas o vistas en cine, ya que hay versión cinematográfica.

Según avanzamos la lectura podríamos sentir que la cosa decayera un poco, pero es un espejismo. Tan pronto avancemos, la tensión narrativa vuelve a subir de manera que los cuentos nos van atrapando uno tras otro.

Uno de los puntos fuertes es la variedad de escenarios, de historias, de personajes. Todos con un hilo conductor que suele ser el propio protagonista. Un personaje que nos lleva al alter ego del propio autor en las diversas etapas de su vida. En esto me tiro a la piscina no sé si con agua o no ya que, muchas veces, las apariencias engañan.

Sea como fuere, dicha variedad ameniza considerablemente la lectura y hace que nos merendemos los cuentos uno tras otro. Al ser narraciones breves, que se leen en unos quince minutos, resulta fácil engancharse y leerlos uno tras otro siempre que dispongamos de ese tiempo.

La última parte es un auténtico torbellino de microrrelatos de apenas dos o tres líneas. Para los amantes del género, un auténtico regalo de despedida que disfrutarán inmensamente.

Que nadie se asuste, aunque sean unos cuentos completos de un autor como Francisco Javier Illán Vivas, la extensión es la de una novela estándar. Es más, la longitud de los relatos hace que la lectura sea muy ágil y que se disfruten casi sin darnos cuenta. En la cubierta, un ojo de cerradura nos remite a la cultura voyeur, muy apropiada a la temática de varios de ellos. La luna y una mujer vestida de blanco nos dan más pistas sobre lo que se va a encontrar quien afronte la lectura.

Que lo disfruten

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado 

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

La edad de oro del periodismo

Clasificación: Ensayo

Editorial: Athenaica

Lo que más agradezco a la hora de leer un ensayo es que se lea como una novela. Que enganche, sea ameno y cumpla la norma clásica de prodesse et delectare, o lo que es lo mismo, que instruya y deleite.

El de hoy lo cumple. Por si fuera poco, da mucha información en menos de 100 páginas, algo que el estudiante actual agradece especialmente. Por eso recomiendo sin duda a los estudiantes de periodismo en general y de historia del periodismo en particular que acudan a la biblioteca y consulten esta joya que hoy ofrecemos:

Por si no fuera suficiente con ser un ensayo breve, ameno e instructivo, añadiremos a estas cualidades que está muy bien escrito. Ocurre a menudo que hay ensayistas a los que es un auténtico placer leer. Nos encontramos ante uno de esos casos. El dominio de la palabra escrita, de los tempos del género y la habilidad para captar la atención demuestran que Xavier Pericay es un escritor experto que, a estas alturas de la película, domina el ensayo de manera magistral.

Aunque solamente fuera por disfrutar de una obra escrita con tan notable habilidad ya merecería la pena la lectura del libro que hoy recomendamos.

Respecto al contenido, diremos que, de manera concisa pero muy completa, nos relata la evolución del periodismo en España, desde los inicios hasta la actualidad pero deteniéndose especialmente en lo que se ha denominado La Edad de Oro del Periodismo Español que viene a coincidir con La Edad de Plata de La Literatura Española. Por poner una fecha decisiva, 1927 se señala como el punto de partida y 1936, con el motivo evidente de La Guerra Civil Española, como punto final.

Formalmente, hemos aludido ya a las escasas 100 páginas que condensan un contenido muy completo para lo poco que ocupan. También se ha mencionado la calidad de la prosa y añadiremos ahora que el ritmo es dinámico y atractivo, de manera que esas 100 páginas habrán volado cuando queramos darnos cuenta. La cubierta es sobria pero estéticamente agradable. Sin adornos, pero con una buena combinación de colores. Un diseño clásico a todas luces. Que lo disfruten.

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado 

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

“El Jarama”, de Rafael Sánchez Ferlosio

Todo un clásico

Clasificación: Novela

Editorial: Espasa

Hay quien opina que más que hablar de tragicomedia se debería apostar por el término comitragedia. El motivo es evidente. Este tipo de obras comienzan con escenarios divertidos y atractivos para terminar en la fatalidad. De ahí que sea más oportuno hablar de comitragedia, comedia al principio y tragedia al final que de tragicomedia.

En el caso de esta novela, quien la haya leído ya, puede aprovechar la reseña para refrescar la memoria. Comienza con un grupo de jóvenes que se acercan a un chiringuito a orillas del Jarama a pasar el día. Allí una serie de parroquianos disfrutan del domingo. Todo es maravilloso en los dos primeros tercios del libro. Sin embargo, hay algo en el último tercio que hace reflexionar y que lleva a la obra vaya mucho más allá de una novela de costumbres. Evidentemente, no vamos a desvelar qué es eso que ocurre que cambia el signo del relato.

Hablo de costumbrismo porque algo de eso hay. Se trata con detalle de máquinas de coser, de vehículos, de la vida cotidiana a las afueras de Madrid. En fin, que es bastante agradable para el lector de hoy en día conocer cómo era el día a día de la generación de sus abuelos o de sus padres según la edad de quien lo lea.

Pese al tratamiento pormenorizado de detalles de ese tipo, la lectura es ágil. No se hace nada pesada a pesar de que el día que se relata vaya transcurriendo sin demasiada acción. Hay una partida de dominó, otra de rana y una ruptura de noviazgo como acciones más destacadas. Además de la acción del grupo de jóvenes que vienen de Madrid que ya se ha mencionado.

El hecho de que la trama se desarrolle en los días de verano me ha resultado muy interesante ya que me ha permitido comparar la forma de divertirse de los años 50 del Siglo XX con las de hoy en día. Un escenario en el que no había teléfonos móviles, ni redes sociales, ni tantas y tantas cosas que el lector moderno irá descubriendo según avance la lectura.

Otra de las cosas que llama la atención es lo cuidado de la prosa. A mi modo de ver es una novela muy bien escrita. Con cambios de registro según sean personajes de más o menos cultura. Desde luego, una forma de escribir que a mí me ha satisfecho plenamente.

En fin, como en los anuncios inmobiliarios, mejor ver. Es decir, que por mucho que aquí se escriba, lo mejor es acometer la lectura y disfrutarla directamente.

En el aspecto formal, se trata de una novela canónica a la que no le sobra ni la falta nada según mi modesta opinión. La cubierta es tan sobria como la Colección Austral. Sin imágenes de cubierta ni más adornos que los propios de la colección. El ritmo puede que sea más lento del que se utiliza hoy en día pero no tan lento como el de los costumbristas originales. Una novela ideal para el verano o para cualquier momento del año ya que una buena lectura no tiene fecha de caducidad. Que la disfruten.

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado 

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

“Vivir abajo”, de Gustavo Faverón Patriau

Latinoamérica

Clasificación: Novela

Editorial: Candaya

No puede ser casualidad que la novela que hoy recomendamos contenga 665 páginas, a una del 666. Una novela tan definitivamente diabólica no puede contener ese número de páginas por casualidad.

Y es que estamos ante un relato que tiene mucha narración, pero también tiene mucho de representación cinematográfica del infierno que supuso aquella Latinoamérica de las dictaduras. De hecho, el cine latinoamericano está tremendamente presente en muchos momentos.

Sin duda, se trata de un libro que tiene abundantes referencias a La Historia, La Literatura, El Cine y La Cultura en general. En ese entramado de referencias y alusiones hay un hilo conductor, Shakespeare. Citado el genio británico una y otra vez al hilo de las diferentes cuestiones que van surgiendo en la novela, por ejemplo, el amor fraterno.

Con un claro contraste de luces y sombras encontramos la génesis que relata cómo se capta y forma a un torturador. Habrá muchos que sean sicópatas por naturaleza, pero otros no nacen, otros van siendo maleados por un entorno que los va convirtiendo en monstruos que no eran al principio. Frente a ello, luces, las luces del amor y de quien intenta hacer justicia a su manera.

Aquí surge la cuestión de la venganza y de cómo es fácil que sean justos por pecadores los que paguen en estos viajes del odio. Al menos, en el relato que hoy presentamos hay una serie de imprecisiones que llevan a que la venganza se lleve a cabo en personas equivocadas.

Se trata de un libro que nos traslada a muchas preguntas y a una respuesta definitiva, el horror de la violencia. Esa oscuridad que existe y que nunca debería producirse.

Formalmente, como ya se ha indicado, se trata de un libro de muy largo aliento que puede durar mucho más que unas cuantas horas de avión o tren y otras tantas de tumbona. Apuesto a que, de todas formas, muchos completarán la lectura atraídos por ese diálogo de la oscuridad frente a la luz. Preside la cubierta un carboncillo de una construcción que bien podría ser una Catedral y es que otra de Las Artes que tiene mucha presencia en el libro es La Arquitectura. Que la disfruten

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado 

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

“Pedro Villacís, Santo por Inquisidor”,

 de José Villacís González

Realismo mágico del Siglo XXI

Clasificación: Novela Histórica

Editorial: JustFiction!

El libro que hoy recomendamos supone el enésimo en la abultada creación de José Villacís González, un autor polifacético que lo mismo escribe un tratado de grafología, una biografía, un poemario, una novela… Evidentemente, con esta flexibilidad creativa podemos decir que se trata de un autor capaz de abordar cualquier género de manera solvente.

Otro de los puntos fuertes del autor es su marcada personalidad creativa. Cuando se aborda un texto de José Villacís se sabe rápido que se está leyendo a dicho autor. No hace falta haber leído tanto de su obra para detectar unas señas de identidad permanentes en su labor creativa.

Y una de esas señas de identidad es que sus creaciones tienen unos aspectos oníricos yo diría que casi apocalípticos por momentos, que son los que me llevan a encontrar una interpretación actual del realismo mágico que tantos éxitos ha dado a la Literatura Latinoamericana.

En cuanto al argumento, encontramos a Pedro Villacís como un personaje disparatado que también recuerda por momentos a la Literatura Picaresca. Es así en su infancia, en su adolescencia recorriendo el mundo como estudiante y en toda su vida posterior. Sin duda, el autor ha enlazado con una de sus obras primeras, “Relatos de la Hispania” para entablar un diálogo intertextual con su propia creación de manera que se antoja una delicia abordar aquellos cuentos de los “Relatos de la Hispania” como una lectura que complementa y enriquece claramente la novela que hoy recomendamos.

No creo que sea fácil encontrar los “Relatos de la Hispania” en una librería tradicional pero sí que dicha obra esté accesible en el mercado de segunda mano. Recomendamos iberlibro.com.

Se aborden o no los “Relatos de la Hispania” como lectura complementaria podemos decir que esta de “Pedro Villacís, Santo por Inquisidor” supone una lectura disparatada, divertida y muy evasiva en un escenario en el que se antoja más que necesario escapar de esta realidad que hoy nos toca vivir.

Formalmente, José Villacís González ha apostado por dejarnos con ganas de más de manera que la lectura no se hace ni larga ni pesada en ningún momento. El ritmo es más bien rápido de manera que las escenas se suceden y cuesta parar de leer.

Preside la cubierta una escena brumosa que bien podría estar tomada desde un barco en altamar. Muy bien traído porque otra de las claves del libro es el viaje en barco, las peripecias que podrían ocurrir durante la navegación en aquellos años de Las Católicas Majestades y sin duda, los innumerables trapicheos e irregularidades que se producían durante dichas navegaciones. Apuesto a que el autor ha documentado debidamente lo relatado de manera que sea muy verosímil.

Que la disfruten.

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado 

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

“La niña del mercado”,

 de Olga Mínguez Pastor

Otro caso de Leo Vélez

Clasificación: Novela Policíaca

Editorial: MAR

Cuando un autor o autora encuentra un personaje de éxito tiene una garantía de triunfo y un buen número de lectores que van a seguir a dicho personaje siempre que puedan.

Es lo que ocurre con el Leonardo Vélez. Se trata de un personaje con mucha fuerza e interés que seguro, va a atraer a muchas lectoras y lectores.

La trama que hoy recomendamos nos remite a La Guerra Civil Española. En concreto al bombardeo del Mercado Central de Alicante. A raíz de dicho bombardeo se fragua el odio. Consecuencia de dicho odio, la venganza muchos años atrás.

Es una de las cuestiones más interesantes del libro, los constantes saltos al pasado. Tanto los remotos a La Guerra Civil como los no tan remotos que nos trasladan a otros casos de Leonardo Vélez.

A la hora de configurar el personaje, Olga Mínguez ha elegido un policía homosexual pero de un tremendo atractivo físico. Me da la impresión de que esta circunstancia hace que la lectura pueda ser especialmente agradable a las lectoras.

Otra de las claves de la trama es que este protagonista tenga un antagonista a su altura, lo que hace que Vélez muerda el polvo en más de una ocasión y que la narración tenga un ritmo que nos atrapa de la primera página a la última.

Formalmente, nos enfrentamos a una novela canónica en cuanto a extensión, ritmo de lectura, ambientación… Sin duda una buena novela a la que dedicar ese tiempo tan propicio a la lectura en caso de tomar un tren o un avión en estas fechas. Preside la cubierta El Mercado Central de Alicante recién bombardeado. Un escenario tenebroso para una trama que nos transmite por momentos ese tenebrismo y por otros una luz que compensa los malos ratos. Que la disfruten.

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado 

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

Una debutante con mucha experiencia

Clasificación: Novela

Editorial: Círculo rojo

La obra que hoy recomendamos supone una opera prima en la que la autora irrumpe en el mundo literario con una novela muy bien trabajada para las circunstancias de un debut.

La explicación es bien sencilla. Paz García Nieto lleva escribiendo prácticamente desde su infancia: cuentos, poemas… Sin embargo, ha sido ahora cuando ha dado el paso de publicar. Esto explica que la obra a la que nos enfrentamos tenga algunos aspectos de escritora experta y otros propios de una debutante.

Abordando la novela en sí, vamos a encontrar a una protagonista indiscutible que es Lucía. Una muchacha que vive en un pueblo y que acude a Madrid a estudiar psicología. Allí deja nubes y claros con la presencia destacable de su madre, guía en la sombra y confidente. Hay otra presencia destacable, la de su tío, más importante en el relato que su propio padre. Este tío marca a Lucía por su vida solitaria y muy deficitaria en todo lo que podríamos entender por una vida plena.

Una vez en Madrid conoce a Alberto, un príncipe azul en toda regla que plantea una vida a la que cualquiera querría haberse apuntado. No queremos desvelar mucho del argumento pero a veces nuestro destino es más fuerte de lo que parece y el de Lucía no es una excepción.

Apuntamos que en esta novela van a encontrar más preguntas que respuestas. Muchas de ellas relacionadas con la felicidad, el destino y el propio sentido de la vida.

También van a encontrar abundantes referencias a otros autores. Acudir a ellos supone un enriquecimiento evidente que hará entender todas estas cuestiones mucho mejor.

Formalmente, es una novela corta, de ritmo trepidante. Corremos el riesgo de acabarla en un fin de semana sin darnos cuenta de que una lectura reposada, que acuda a los autores con los que se dialoga y ofrezca momentos de reflexión es mucho más adecuada. Preside la cubierta una foto en blanco y negro de la autora. Una foto que guarda tantos enigmas como el propio relato. Que lo disfruten.

Adolfo Caparrós

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario

Nuevo caso para Andrade

Clasificación: Novela Policíaca

Editorial: Algaida

Galardonada con el Premio Ateneo de Novela de 2021, “Cuando giran los muertos” supone la vuelta al escenario literario del personaje cumbre de Ignacio del Valle, Arturo Andrade.

En este caso, encontramos una aventura en la que su inseparable compañero y él protegen a un Conde que tiene una misión diplomática en México. Dicho Conde, como se explica al final de la novela es Agustín de Foxá en una versión novelada.

Con un ritmo frenético que podría llevarse al cine con éxito casi seguro, el grupo de españoles, reforzado con unos escoltas mexicanos, intenta desempeñar su misión diplomática a pesar de los constantes atentados y ataques de un grupo de anarquistas empeñados, en un principio, en acabar con la vida del Conde; posteriormente, de secuestrarlo.

El género es policíaco e histórico. De este modo, encontramos una ambientación muy documentada que va desde los lugares y locales, a los vehículos, el armamento, pasando por la constante presencia del Mundial de Fútbol.

También encontrará el lector los elementos propios del género negro. Policías corruptos, sobornos, chantaje, secuestro… Todo combinado de manera que no queramos levantar la vista de la historia.

En mi caso, ha ayudado el hecho de acometer la lectura en las vacaciones por lo que ha resultado fácil leer sin perder el hilo del libro. En este sentido, es conveniente mantener cierta constancia en la lectura ya que son muchos los personajes y tramas que se entrelazan de modo que, si no fuéramos constantes, podríamos perdernos un poco.

Formalmente, es una novela canónica en cuanto a la extensión y ritmo de lectura. No sobra ni falta nada. Preside la cubierta la imponente Catedral de México que tiene una presencia definitiva en un momento de la historia. En primer plano, un sombrero que nos lleva a los años 50 en los que está ambientada la trama y nos hace pensar que quizá pertenezca a alguien que lo perdió en una refriega. Que lo disfruten.

Adolfo Caparrós

Publicado el por elrincondeadolfo | Deja un comentario